En este momento estás viendo El triunfo de Sodoma

El triunfo de Sodoma

Dir. Goyo Anchou

“El hueso no se dobla, se quiebra”. La osamenta simbólica aludida es un término en boca de todos: el patriarcado; no es siquiera una ideología, porque sobre él pueden erigirse muchas, como el capitalismo o el especismo. El tema del nuevo film de Anchou es ese, pero qué es el film en sí resulta difícil saberlo. ¿Un documental sobre la mutación de la matriz que ha ordenado la Historia durante siglos? ¿Un retrato sobre un imaginario mutante? En esta película, dividida en capítulos con títulos tan irreverentes como ingeniosos, el encuentro entre dos personas para tener sexo (o no) deriva en un relato en forma de flashback que acopia escenas en Nueva Deli, Hong Kong, Mar del Plata y otras ciudades; la tenue ficción es apenas un recurso para pensar el actual (des)orden libidinal, leído como síntoma de un clima revolucionario. Varias secuencias tienen un valor documental incuestionable, como los primeros minutos, en los que se observa una manifestación feminista frente a una iglesia, del mismo modo que todas las texturas de la película y sus juegos cromáticos ostentan una hermosura inclasificable, testimonio estético de la época en curso. (Roger Koza)

SINOPSIS

Un poeta repasa su vínculo con un comando pornoterrorista que propone la aniquilación del anarco capitalismo patriarcal. Film colectivo realizado con un grupo de jóvenes marginales, varios de ellos en circunstancias de prostitución. Es una narrativa semidocumental hecha con los sueños inducidos por la rabia y el hambre, bajo las premisas del cine guerrilla, sin instituciones que moderen su contenido revulsivo y con un lenguaje entroncado en la tradición del cine revolucionario latinoamericano..

DIRECTOR

Goyo Anchou

Goyo Anchou

Goyo Anchou. Graduado de la Universidad del Cine, Buenos Aires, se desempeña también allí como docente durante cinco años. Es co-autor de Industria y Clasicismo y Modernidad y Vanguardias, dos de los libros más completos escritos sobre historia del cine argentino, coordinado por el historiador Claudio España y editados por el Fondo Nacional de las Artes. En 2003 termina Safo, largometraje realizado con sus alumnos de la Universidad del Cine, remake del clásico de la industria nacional de Carlos Hugo Christensen, pero en formato de cine encuesta, con travestis y dragas de la escena underground porteña, es una demostración práctica de cómo las fuerzas antagonistas a través de la historia del cine argentino podían ser reconciliadas en la acción. Realizada con, metafóricamente, una cuerda y un piolín, Safo gusta a relativamente poca gente en el momento de su presentación, pero a esa poca gente le gusta tanto que hoy, casi veinte años después, está en exhibición permanente en el canal del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Luego se desempeña ocho años como programador en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata apoyando preferentemente producciones independientes en la sección Vitrina Argentina, donde apuntala la carrera de un puñado de directores que no conseguían otros espacios de encuentro con un público real, también participa en la producción artística del primer Mercado Ventana Sur, en Buenos Aires, y diseña la estrategia de exhibición del cine estatal Espacio Incaa Km 3- Artecinema, donde sigue los mismos lineamientos de exhibición que en su paso por Mar del Plata. Su vinculación con la escena underground de Buenos Aires se profundiza con la programación de las primeras ediciones del Festival Transterritorial de Cine Underground, para donde dirige el mediometraje experimental Anticine y Liberación, y también a través de su colaboración artística con el performer Peter Pank, con quien realiza la primera producción audiovisual del Kabaret Electro Pank, sobre textos de Vera Váldor, y el videoclip con el que lanza su banda Peter Pank y los chicos perdidos, que aún sigue vigente y sumando entusiastas. En 2008 gana el Premio Raymundo Gleyzer, por el área metropolitana, con el proyecto de La Peli de Batato. En 2010 presenta el cortometraje Del Amor, en el Bafici y gana, con este mismo título, el Premio a mejor cortometraje, en el Marfici del mismo año. En 2011 estrena La peli de Batato, también en el Bafici. Este documental, fruto también de su colaboración con Peter Pank, con quien lo codirige, gana el Premio a Mejor Película en el Festival de Cine de Río Negro y ha desarrollado, a diez años de su estreno, un seguimiento de culto. Luego estrena el cortometraje El nombre de los seres, en el Festival Buenos Aires Rojo Sangre, mientras da los toques finales a Heterofobia, su tercer largometraje, que realiza de manera independiente, con muy poco dinero, pero mucha rabia, y que gana la Mención del Jurado en el Festival Asterisco 2015 y participa de la Selección Oficial en el Festival Internacional de Cine de Torino 2015, entre otros. Como productor delegado del Programa Polos Audiovisuales, es parte, durante los años 2012 y 2013, de más de veinticinco programas de televisión, realizados para los canales de televisión locales y coordinados a través de las Universidades de la Provincia y el Área Metropolitana de Buenos Aires. De su vinculación con la escena teatral porteña son una muestra la dirección de una performance en la Primera arenga, en la Casona iluminada, coordinada por Maruja Bustamante y Monina Bonelli, durante 2012, la realización audiovisual del Mahabharata Bollywood Circus, del Circo Elástico, en 2019, para el que también realiza el videoclip Satanamá, interpretado por Belén Ilé. El triunfo de Sodoma proyecto de largo aliento, centrado en las reinvindicaciones del imaginario del feminismo terf y las trabajadores sexuales, gana un Premio wip del Festival Asterisco 2017 y es estrenado en el Festival Doc Buenos Aires en 2020, siendo luego programado por los Festivales Asterisco, Trieste y Tel Aviv, entre otros. 2021 lo encuentra completando la edición del mediometraje ¡Homofobia! y codirigiendo una obra de teatro junto a Vicente Bustos, Posteos de la peste, para el Ciclo Noche – Segunda edición, de Timbre 4.

EQUIPO TÉCNICO

Director: Goyo Anchou.Productor: Vicente Bustos. Guionista: Goyo Anchou. Montaje: Goyo Anchou. Dirección de Fotografía: Pepo Razzari.

Deja una respuesta