Dir. Mariano Donoso Makowski
ARGENTINA | 97 min. | ByN – COLOR | ATP
FICIC 2018
GANADOR PREMIO DEL PÚBLICO
La vida es sueño, dijo alguna vez un dramaturgo español, y algo similar afirmó un poeta chino; se podría decir también que la vida puede ser una pesadilla. La cuarta película de Donoso es un sueño personal poblado por multitudes. Está su madre muerta y los hijos, Perón y su pueblo, los Lumière y sus trenes, el último operario de una empresa ferroviaria antes de que el primer movimiento neoliberal en Argentina la desmantelara, Proust como accionista, Saer como referencia, Spinoza como intución filosófica; este sueño es el del “siglo de la intenciones”, o de cómo un sistema general del movimiento pudo duplicarse en imágenes y sonidos para signar la vida del trabajo y del espíritu del siglo XX. Los sueños de Donoso se escenifican en las ruinas de una Argentina ya fantasmal, como también sucede con los materiales que acopia para dialectizar lo que registra hoy con los archivos de ayer. El conjunto da como resultado un film sobre los trenes, el cine y el cuerpo, potencia de trabajo y explotación. (RK)

SINOPSIS
Hubo una vez un tren capaz de cruzar de un extremo a otro los territorios de Argentina y Chile. Un tren que hizo posible un viaje casi mítico: unir dos océanos con un solo boleto. Su recorrido completo se inauguró en el Centenario de nuestra Independencia, de modo que, en 1910, los viajeros podían abordarlo en una estación de Buenos Aires y descender en Valparaíso. O viceversa. El último viaje del BAP fue en 1979 y sus diversos ramales del lado argentino terminaron de caer en el abandono durante la década del ’90. Desde entonces habitamos el paisaje de los ferrocarriles como habitamos los sueños, ausencias, deseos, recuerdos, complejas tramas que interpretamos como parte de nuestra historia.

DIRECTOR
Mariano Donoso Makowski


Ficha técnica:
D,G,F,M: Mariano Donoso Makowski – G: Mariana Guzzante – Mariano Donoso – P: Mariana Guzzante – Emma Saccavino Ganem – F: Lucas Kalik – M:Manuel Alonso

