En este momento estás viendo Diario de el loro y el cisne

Diario de el loro y el cisne

Dir. Alejo Moguillansky

Argentina, 2018

 ESTRENO MUNDIAL 

Los remanentes de una película pueden ser otra película, y es así como los materiales desestimados para El loro y el cisne se acopian aquí como estímulo inicial para pensar la relación del cine y el teatro, como también del cine y la crítica y del primero con la vida y la muerte. En lo que puede parecer un ejercicio virtuoso de un talentoso cineasta, no exento de un ajuste de cuentas con ciertos señalamientos críticos, se esboza una idea sonora (y musical) poco explorada y se sugiere al mismo tiempo una forma de comunidad afectiva más propia del teatro pero no incompatible con el cine. El contracampo tardío de un film ya estrenado hace un tiempo es de por sí un film que reúne los momentos muertos de aquel y encuentra ahí la condición de posibilidad para la creación. (Roger Koza)

Sinópsis


Hace ya un tiempo que no escribo más guiones. Se trata de un arte que quizás ya no sepa hacer y que espero que algún día pueda recuperar -pues me considero un adepto a la poesía, a las palabras, a la precisión y la perplejidad.

Acaso sea eso: el modo de escribir en el presente, el modo de hacer que la palabra escrita sea materia y refugio para el espíritu. Y el acto de volver a esa palabra escrita apenas un insumo para el cine me genera incompatibilidades de orden moral y práctico.

Acaso participe entonces este momento de una solución humilde: escribir directamente con la cámara, pero sobre todo en la isla de edición. Mantengo una relación adictiva con el montaje. Convivo con un timeline que dejo abierto durante el tiempo que se necesite. A veces se trata de años. A veces de unas horas. Pero siempre la actitud es más o menos la misma: fundar relaciones afectivas con las imágenes y los sonidos; tratar de provocar entre ellas relaciones  inteligentes, ilógicas, necesarias.

Este film, Diario de el Loro y el Cisne, es uno de los resultados de ese proceso de escritura directa sobre imágenes y sonidos. Está hecho enteramente con material de descarte de el film El loro y el cisne. No estoy del todo seguro del resultado. Lo único que puedo decir sobre él es que se trata de un film extremadamente sincero.

Fotos


Director


Alejo Moguillansky

Alejo Moguillansky es director, guionista y montajista de cine.

Sus films La prisionera (2005), Castro (2009), El loro y el cisne (2013), El escarabajo de oro (2014), La vendedora de fósforos (2017) han sido estrenados en los festivales de Locarno, Berlin, Viennale, Londres, entre otros festivales internacionales.

Ha ganado en tres ocasiones el Premio a Mejor Película Argentina en el BAFICI con Castro, El escarabajo de oro y La vendedora de fósforos. Sus films han sido foco de retrospectivas en festivales y museos internacionales.

Ha montado films de Mariano Llinás, Matías Piñeiro, Albertina Carri, Hugo Santiago, entre otros.

En teatro ha estrenado Por el dinero (2013) y Los que amamos odiar (2018) junto a Luciana Acuña, con quien colabora asiduamente en solitario y  junto a su grupo Krapp.

Es Profesor en la Universidad del Cine, Buenos Aires.

Fundó junto a Mariano Llinás, Laura Citarella y Agustín Mendilaharzu la productora de cine independiente El Pampero Cine.

Actualmente trabaja en la post-producción de un film llamado Por el dinero y de un film llamado Día de Caza, filmado con el Grupo Krapp filmado en Córdoba.

Ficha técnica


Dirección, guión, montaje: Alejo Moguillansky

Intérpretes: Luciana Acuña, Gabriel Almendros, Luis Biasotto, Edgardo Castro, Fernando Tur, Rodrigo Sánchez Mariño, Walter Jakob, Jack Kellog.

Fotografía: Tebbe Schönning, Fernando Lockett, Paolo Girón, Inés Duacastella.

Producido por SETH.

Hecho enteramente con material de descarte del film ‘El loro y el cisne’ (2013).

Deja una respuesta