Mariano Donoso Makowski
El problema aludido en el título es esencialmente el de la probabilidad, visto desde un peculiar proceso estocástico que se conoce como cadena de Márkov. El dilema consiste en establecer la relación causal de un evento cualquiera y su dependencia inmediata al evento precedente, y si es entonces posible prever esa aleatoriedad. La exposición del problema matemático en la película es tan compleja como fascinante, ecuaciones incomprensibles que se inscriben en el plano no exentas de una hermosura casi jeroglífica. Esos signos impenetrables pueden inesperadamente tener efectos concretos en la meteorología, en la economía, en la música y en varias otras áreas que no suelen asociarse con el saber casi esotérico de las matemáticas. Pero lo extraordinario de la película radica en el contrapunto semántico que propone Donoso, quien elige planos geométricos en los que se ve gente trabajando en una fábrica, hombres y mujeres volviendo de sus trabajos, niños jugando, gente rezando o haciendo música. El montaje establece contrastes y fricciones sugestivas, porque los algoritmos pueden definir nuestro presente, pero no menos que la plegaria y la interpretación de chamamé. Roger Koza
Sinopsis
Una serie de problemas matemáticos se basa en el algoritmo de Markov para plantear las sutiles relaciones entre el pensamiento científico y el devenir de las personas en el mundo cotidiano que habitan. Las probabilidades de que un hecho ocurra en el universo matemático se suceden como una lectura poética sobre las prácticas populares del desierto y el mar. En un mundo actual regido por algoritmos, este film enhebra el discurso científico como otra poética humana ligada a la ficción y a la fe.

Mariano Donoso Makowski
Nace en la lejana provincia de San Juan de la Frontera en 1974, tierras desérticas al pie de Los Andes. De niño toma clases de violín en la Escuela de Música de la Universidad Nacional y más tarde, en paralelo, cursa estudios de artes plásticas en el Colegio Central Universitario. Durante la ominosa década de los años 90 realiza sus estudios de cinematografía en la Universidad de Buenos Aires. Culmina la carrera en el año 1999, en medio de una crisis económica y social en la Argentina. Regresa a San Juan y filma, de forma independiente, dispersas secuencias de una larga huelga de maestros. En el año 2005 las reúne y presenta como “Opus”, su primer largometraje, en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires. Comprende o tal vez se resigna a que su cine y su vida sean parte de una misma trama. En 2009 presenta “Tekton”, un largometraje documental casi mudo, casi en blanco y negro, que recibe el Premio de la Crítica en el BAFICI. El tema, un edificio abandonado a pocas cuadras de su casa natal y las obras para terminarlo. En 2011 dirige “El Sonidista del Lago”, cortometraje documental que lo acerca a la dimensión del sonido -con el que gana la competencia en el Festival Mendoc- y en 2013 exhibe “Radiografía del Desierto”, sonora ya pero igualmente incolora; retratando historias y personajes relacionados al agua en los desiertos de Cuyo. El hombre que sueña y la belleza de lo abandonado persisten. En 2013 realiza también, para televisión, un ciclo de documentales que abordaban a manera de ensayo las complejas relaciones entre lo dicho y lo mostrado. El arriesgado título fue “Las Palabras y las Cosas”, aludiendo al libro de Foucault. En 2018, su film “Buenos Aires al Pacífico”, la historia de un tren que realiza un viaje mítico, es seleccionado en FICIC, Viennale, FilmFest Hamburgo, Festival Biarritz Amérique Latine, Doc Buenos Aires, FiDocs, entre más. Este film recibió el Premio a Mejor Largometraje Nacional en el Festival GRABA, el premio del público en el FICIC y el segundo premio a largometraje del FNA.
