Meritxell Colell Aparicio
Mónica y Colate, ella española y él argentino, vuelven a estar juntos, deciden viajar por el norte de Argentina, quizás dejen la ciudad para siempre y elijan otra forma de vida. De la vida precedente, solo preservan el teatro, y lejos están de renunciar a ese modo de expresión asociado a las metrópolis, porque en cada pueblo de montaña que visitan ofrecen representar una pieza en la que reconstruyen los inicios de su relación, que lleva más de 25 años. La historia de amor entrecortada es un motivo de la película, algo que se delinea a tal punto de señalar un posible fracaso, pero prescindiendo del drama y matizándolo a través de un contrapunto constante con las costumbres y creencias de los moradores de la cordillera, hombres y mujeres cuya predisposición al drama es inexistente. El término que titula la película es una cifra: la dualidad que es separación y distancia resulta una amenaza que la pareja no puede conjurar, y se duplica en otras series conceptuales en el interior de la película, como drama amoroso y retrato antropológico, cine digital y analógico y también interioridad y paisaje. El placer por filmar el mundo circundante y hacer de la cámara un instrumento de fijación de todo lo hermoso es una pulsión de la directora, quien prodiga varios planos medios de rostros de hombres y mujeres indelebles y otros planos generales de nubes pintadas por el sol en la inmensidad del norte argentino no menos inolvidables. Roger Koza
Sinopsis
Norte de Argentina. Carnavales. Tras un año en el pueblo con su madre, Mónica retoma un dúo de danza con su pareja. Juntos emprenden una gira por la cordillera de los Andes, en un intento de salvar la relación aferrándose a una promesa: “no dejaré de querer lo que queda de ti”. ¿Qué hacen allí? ¿Actuar para qué, para quién? Nadie les pidió estar allí. Y sin embargo allí están, aislados, a la deriva, ¿qué fueron a buscar?
La distancia entre ellos revela lo irreal de un anhelo que ya no existe. El paisaje, las mujeres del altiplano y la soledad profunda del matrimonio sumergen a Mónica en una mezcla de deseos, miedos, ilusiones, recuerdos y reflexiones que la devuelven a su origen, a su pueblo, a su madre, otorgándole la fuerza y el impulso para tomar su propio camino. Amar, a veces, quiere decir saber soltar.


Meritxell Colell Aparicio
Meritxell Colell Aparicio forma parte de una nueva generación de directoras españolas cuyo trabajo ha alcanzado en los últimos años una amplia repercusión internacional. CON EL VIENTO, su primer largometraje como guionista y directora, desarrollado en el Atelier de la Cinéfondation en el Festival de Cannes, se estrenó en 2018 en la Berlinale y consiguió la Biznaga de plata a la mejor película en el Festival de Málaga – Zonazine ese mismo año. En 2020, realiza la película de correspondencias TRANSOCEÁNICAS, junto a Lucía Vasallo. DÚO, es su segundo largometraje de ficción, que surge en palabras de la directora de «la necesidad de seguir al personaje de Mónica -tras CON EL VIENTO-. Acompañarla en un nuevo viaje de regreso a Argentina y en una gira de danza contemporánea en territorios remotos donde el arte está ligado a la vida. Porque toda transformación abre una nueva crisis”.
