FICIC 10 (2021) – Premios y menciones
FICIC 10 (2021)- Premios y menciones de la décima edición de FICIC que se realizó de forma virtual del 29 de abril al 2 de mayo de 2021. Cosquín.
PREMIOS OFICIALES
Competencia Internacional Largometrajes
Juradas: Eva Sangiorgi (Directora Viennale) – Pamela Biénzobas (Programadora Festival de Locarno) – Natalia Garayalde (Directora)

Ganador: Río Turbio – Dir. Tatiana Mazú Gonzalez (Argentina)
Por su experimentación sonora y visual. La composición compleja a partir de material de diversa procedencia, como dibujos, chats, archivo fílmico y rodaje.
Su poética para abordar temas políticos. Su narrativa coral. Por el modo de producción colectiva. Y la valentía para excavar en distintas capas no lineales de la historia de un pueblo atrapado en la niebla, y mostrar que las distintas luchas no son independientes, sino que se atraviesan, entrelazan; a veces se potencian y engrandecen, otras se oponen y sabotean si no se encara su complejidad como lo hace esta obra.
Mención honorífica: Todo lo que se olvida en un instante – Richard Shpuntoff (Argentina-EEUU)
La obra descompone la caja de los recuerdos, en una exploración permanente sobre los lenguajes y las lenguas, y cómo definen identidades y relaciones de poder; en un juego entre el texto y la voz, que solicita la participación constante del espectador.
La experiencia biográfica hace de filtro a la memoria histórica y política del último siglo y medio, a caballo entre Estados Unidos y Argentina. El viaje, que es también en sí una reflexión sobre el exilio voluntario y forzado, se hace vertiginoso pero el autor ofrece un asidero a través de la forma misma de su narrar.
Competencia Internacional de Cortometrajes
Juradas: Laura Alderete (Programadora Festival FICUNAM) – Astrid Riehn (Crítica de cine) – Gloria Peirano (Guionista y escritora).

Ganador: Homenaje a la obra Philip Henry Gosse – Dir. Pablo Martín Weber (Argentina)
Por la diversidad de recursos amalgamados para reflexionar sobre el mundo, su representación y la tecnología, por la deriva alucinada de la narración, por la convivencia de lo bello y de lo terrible en un relato imprevisible y preciso.
Mención especial: Otacustas – Dir. Mercedes Gaviria (Colombia)
Por el modo en que transforma algo contingente, como el encierro derivado de la pandemia, en un hecho artístico, por su diseño sonoro, por su reflexión sobre el silencio, por cómo la mirada en su indagación del mundo contiguo se transforma en un hecho político.
Competencia Nacional Cortos de Escuela
Florencia Romano (Crítica de cine) – Enrique Buchichio (Escuela de Cine del Uruguay) – Julieta Seco (Directora)

Ganador: Cucaracha – Dir. Agustín Touriño
Se destaca por atravesar los problemas sobre lo que puede ser narrado en un cortometraje de manera contundente y perfectamente ejecutada en todos sus rubros, proponiéndose incluso la desfachatada tarea de adaptar un texto clásico. Cucaracha de Agustín Touriño, una experiencia surrealista en la que podemos ver reflejada nuestra relación con el trabajo, la rutina y las pantallas que nos rodean sin por eso dejar de lado el humor y la sorpresa.
Mención especial: Calle 52 – Dir. Pablo Ceccarelli
Por construir su narración desde los lugares a los que sólo el ojo del cine podría llegar, sin presencia ni voz humana y a través de un montaje que inteligentemente logra envolver dentro de un mismo relato a todos los objetos que encuentra.
PREMIOS NO OFICIALES
CINE.AR – INCAA
El Premio CINE.AR del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales INCAA, galardona cortometrajes argentinos que participen en competencias de Festivales Nacionales, como reconocimiento a la innovación artística, la creatividad audiovisual, la calidad realizativa, el contenido y el mensaje que la obra acerca al público.
El objetivo del Premio CINE.AR es la exhibición de los cortometrajes ganadores mediante la adquisición de sus derechos sin exclusividad y con fines culturales por las pantallas del INCAA: canal lineal de televisión CINE.AR TV y plataforma de video a demanda CINE.AR PLAY nacional e internacional, promoviendo la ampliación de espectadores de cortometrajes nacionales, dándoles un lugar destacado en nuestra programación y visibilizando así a las nuevas generaciones de realizadores para que nuestro público pueda disfrutar de este formato que se encuentra en continuo crecimiento.
- Ganador: Homenaje a la obra de Philip Henry. Gosse de Pablo Weber
PREMIO ACCA – Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina
Premio a la mejor película argentina en competencia de las categorías Largometrajes y Cortometrajes
Juradxs: Catalina Dlugi, Victoria Duclós, Guillermo Colantonio
- Ganador: Homenaje a la obra de Phillip Henry Gosse – Dir. Pablo Martín Weber
Por el deslumbrante e hipnótico uso de archivos para reflexionar ingeniosamente sobre el presente y construir un original puente hacia un futuro tan incierto como secreto. La destacada voz en off, personal y coloquial, aporta un valor diferencial para sumergirnos en un mundo fascinante como aterrador.
- Mención especial: Un cuerpo estalló en mil pedazos – Dir. Martín Sappia
Por el notable uso del poder evocador del sonido y su convicción cinematográfica desprejuiciada respecto de la rigurosidad biográfica. La película da cuenta libremente de cómo develar a un ser misterioso, disruptivo, en los bordes de la locura.
PREMIO APAC
Mejor película del cine cordobés de las competencias oficiales Largometrajes – Cortometrajes – Cortos de Escuela
Juradxs: Greta Molas, Sofía Castells y Rosendo Ruiz
- Ganador: Cucaracha – Dir. Agustín Touriño
Por el valor de su propuesta estética y narrativa, el manejo impecable de la técnica y pericia formal al servicio de una adaptación y su compromiso con temáticas actuales.
PREMIO RAFMA – Edgardo “Pipo” Bechara El Khoury
Mejor cortometraje en categoría Cortos de Escuela
Juradxs: Christian Mouroux (Festival Internacional de Cine Latino Árabe, LatinArab) – María Constanza Curatitoli (ANIMA, Festival Internacional de Animación de Córdoba) – Matías Njirjak (Oberá en Cortos)
- Ganador: Del fuego de los hornos, Dir. Hernán Paganini (ENERC)
Ponderamos la potencia y originalidad del relato, rescatando un acontecimiento y un continuo histórico poco representado en el cine nacional, evidenciando las cicatrices que el paso del neoliberalismo ha dejado en nuestro país. Por la lograda hibridación entre el registro documental y ficcional, la sutileza en su tratamiento y exploraciones experimentales desde lo formal, el trabajo con actores no profesionales, y la búsqueda de una identidad narrativa que apunta a consolidar la cinematografía de una región.
Premio del Público Confitería Europea y Premio Gracias por Venir a un espectador, serán entregados en la versión presencial de FICIC a desarrollarse en el 2do semestre del año.