Nuevamente, FICIC será parte del 2do encuentro de festivales, muestras y espacios de cine cordobeses que se reúnen para realizar “Contagiate de Cine” una pantalla virtual que surgió a partir de la pandemia en el 2020 como forma colectiva de visibilizar las pantallas del circuito de la Provincia de Córdoba y brindar a los espectadores una opción de ver cine en casa.
Este año el equipo de programación del festival decidió participar con la programación de los Cortos de Escuela, la competencia nacional que desde hace años FICIC lleva adelante para dar lugar a los nuevos realizadores argentinos.
Programación FICIC Festival Internacional de Cine Independiente de Cosquín, en Contagiate de Cine.
- Cortos de Escuela FICIC 2021
- Calle 52 Dir. Pablo Cecarelli (Documental)
- Cucaracha – Dir. Agustín Touriño (Animación)
- El Club – Dir. Emiliano Martinez (Ficción)
- Del fuego de los hornos – Dir. Hernán Paganini (Ficción)
- Los cuerpos ajenos – Dir. Samanta Blanucci (Ficción)
- Fatico – Dir. Julieta Duchovny (Ficción)
- Roto – Dir. Emilia Cotella (Ficción)
- Record Disco – Dir. Juan Luis Araya (Ficción)
La programación se podrá ver el sábado 24 de Julio (durante todo el día) desde la web de FICIC – www.ficic.com.ar (con un simple registro previo)
Programadores Cortos de Escuela: Leandro Naranjo – Gretel Suarez – Ramiro Sonzini
#AmorAlCine #FICIC10
Ganadores Competencia Nacional Cortos de Escuela
Jurado: Florencia Romano (Crítica de cine) – Enrique Buchichio (Escuela de Cine del Uruguay) – Julieta Seco (Directora)
Ganador: Cucaracha – Dir. Agustín Touriño
Por atravesar los problemas sobre lo que puede ser narrado en un cortometraje de manera contundente y perfectamente ejecutada en todos sus rubros, proponiéndose incluso la desfachatada tarea de adaptar un texto clásico. Cucaracha de Agustín Touriño, una experiencia surrealista en la que podemos ver reflejada nuestra relación con el trabajo, la rutina y las pantallas que nos rodean sin por eso dejar de lado el humor y la sorpresa.
Mención especial: Calle 52 – Dir. Pablo Ceccarelli
Por construir su narración desde los lugares a los que sólo el ojo del cine podría llegar, sin presencia ni voz humana y a través de un montaje que inteligentemente logra envolver dentro de un mismo relato a todos los objetos que encuentra.